EL MIRADOR
Es una explanada desde donde se obtiene una vista panorámica de los monumentos del santuario, construidos sobre un promontorio rocoso, en cuya cima se ubicaron los principales templos que datan de distintas épocas y rodeados por varias murallas.
SEGUNDA MURALLA
Es parte del sistema de murallas que posee el santuario y habría servido para controlar el flujo de los peregrinos, así como el crecimiento y ordenamiento interno de sus edificaciones.Esta gran construcción delimita la zona en la que se concentran las pirámides con rampa de la zona periférica, donde los peregrinos aguardaban para hacer su ingreso hacia los templos.
ACCESO CALLE NORTE-SUR
El acceso a la Calle se ubica en la confluencia de los dos caminos que conducían a los peregrinos al santuario, el Qhapaq Ñan de la Costa y el Qhapaq Ñan de la Sierra. A través de esta calle, los peregrinos podían ingresar a los conjuntos de pirámides con rampa ubicados en sus márgenes y participar en los rituales que eran realizados en las plazas.
La calle fue construida antes de la conquista inca del santuario. Los incas emprendieron una serie de modificaciones, entre ellas la construcción de la Tercera Muralla, la cual está alineada con el acceso a la Calle Norte-Sur y debió constituir un símbolo de llegada para los peregrinos.
TESTIGO DE TERREMOTO
Sobre la última superficie de tránsito de la calle hallamos el colapso de los muros que la delimitaban, al parecer producto de un intenso movimiento sísmico ocurrido durante la época colonial. Se precisó que el terremoto que ocasionó el derrumbe y con ello la clausura de la calle fue el ocurrido en 1687, sismo calificado como el más intenso en Lima desde la llegada de los españoles.
CANAL
El segmento expuesto es el ramal de un canal que provenía del río Lurín y que fue construido por los incas para abastecer de agua al Acllawasi. Las tapas faltantes debieron ser removidas durante un rebalse del canal en la época colonial que tuvo como consecuencia la destrucción parcial de los muros de esta sección de la Calle Norte-Sur.
ACCESO A PCR 4
Durante la época Inca se realizó una "clausura ritual" del acceso a la Pirámide con Rampa 4
(PCR 4), la cual debió estar relacionada con la implementación de un nuevo acceso ubicado en la Segunda Muralla para nuevos rituales o para albergar a mayor cantidad de peregrinos
ACCESO PCR 7
Este acceso conectaba la calle con el conjunto de la Pirámide con Rampa 7 (PCR 7), y fue utilizado de forma ininterrumpida desde la ocupación Ychma, hasta ser clausurado probablemente durante la época de transición Inca-Colonial. En la parte posterior del acceso, se encontró una serie de ofrendas de perros con pelo. Algunos fueron hallados enfardelados y otros depositados sobre el suelo, quedando momificados de forma natural.
TESTIGO DE APISONADO
Los pisos de la calle muestran evidencias de la presencia de los peregrinos en el
Santuario. Los restos de comida, vasijas de cerámica rotas y fragmentos de platos
de mate nos revelan que en las plazas se realizaron festines y actividades rituales.
Los apisonados de la época inca presentan mayor proporción de restos, en comparación con los apisonados de la época Ychma; lo cual sustenta la propuesta que, tras la conquista inca, el santuario aumentó su prestigio siendo visitado por mayor número de peregrinos.
La visita se realiza en grupos no mayores a 15 personas, acompañados por un guía del museo.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |